La Universidad Católica de Temuco fue sede del Seminario de Invierno 2025 del Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (Nodo-GAL), instancia que reunió a especialistas del ámbito académico, institucional y municipal para reflexionar en torno a los avances, desafíos y herramientas vinculadas a la Ley Marco de Cambio Climático y los Planes de Acción Climática Comunal (PACCC).
El evento, desarrollado en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, fue organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Recursos Naturales, en conjunto con el Nodo-GAL y las instituciones que lo integran. La jornada reunió a especialistas del mundo académico, institucional y municipal, generando un espacio de diálogo y colaboración que permitió visibilizar experiencias territoriales y fortalecer redes de trabajo en torno a la gestión ambiental local.
El Nodo-GAL es una red de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y diversas instituciones de educación superior, entre ellas:
la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Autónoma de Chile, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de Temuco.
✍️ Voces desde el territorio
Durante la apertura, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Dr. Miguel Escalona Ulloa, valoró la descentralización de estas instancias:
“Este encuentro es muy relevante porque rompe con la hegemonía de que estas actividades ocurran solo en Santiago. Nos permite construir lazos con actores locales, y además vemos con orgullo la participación de exalumnos que hoy ocupan cargos estratégicos en instituciones vinculadas al medioambiente”.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, Carlos Rungruangsakorn, jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local e Institucional, destacó el carácter colaborativo del Nodo-GAL:
“El Nodo busca descentralizar la discusión. El estar hoy en la UCT es una señal de que los temas regionales son prioritarios. Aquí trabajamos con municipios, seremis y también con la academia, fortaleciendo la gestión ambiental desde la práctica y la investigación”.
Por su parte, el SEREMI del Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, subrayó la urgencia de abordar la crisis climática desde una mirada colectiva e intersectorial:
“El cambio climático no es algo abstracto, nos afecta en todo el país. Estas instancias son fundamentales porque no se pueden enfrentar los problemas ambientales desde una sola institución, se requiere un trabajo integral con municipios, organizaciones, sociedad civil y el mundo académico”.
La jornada incluyó diversas presentaciones, entre ellas la de Nataly Neira, del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Temuco, quien expuso sobre el proceso de formulación del PACCC comunal:
“Siempre nos hemos vinculado muy bien con la UCT en distintas actividades y, como exalumna, me enorgullece mantener este trabajo conjunto y el vínculo permanente con la institución”.
Desde la Universidad del Bío-Bío, M. Javiera Figueroa Fuentes, representante del Nodo-GAL, recalcó que:
“Nuestra misión es fomentar la gobernanza ambiental local, generando un espacio de articulación donde confluyen el Ministerio del Medio Ambiente, distintas universidades y actores locales para enfrentar desafíos como los Planes de Acción de Cambio Climático Comunal”.
🧑🏫 Expositores que aportaron con conocimiento y experiencia
La jornada contó con una amplia participación de expositoras y expositores del mundo público y académico, quienes presentaron diagnósticos, experiencias y propuestas para fortalecer la acción climática a nivel local.
Carlos Rungruangsakorn (Ministerio del Medio Ambiente) presentó una visión general del Nodo-GAL y su rol articulador con gobiernos locales.
Nataly Neira M. (Municipalidad de Temuco) compartió el proceso de elaboración del PACCC comunal, destacando el vínculo con la UCT.
Dr. Jaime Bustos G. (Universidad de La Frontera) expuso sobre el modelo de compostaje municipal desarrollado en Carahue, como ejemplo de gestión de residuos con enfoque climático.
Constanza Cabello A. (Universidad de Chile) moderó el primer conversatorio, promoviendo el diálogo entre los actores institucionales.
M. Javiera Figueroa F. (Universidad del Bío-Bío) moderó el segundo conversatorio, facilitando la articulación entre experiencias municipales y universitarias.
Los conversatorios permitieron analizar fortalezas y debilidades en la implementación de los PACCC, así como identificar desafíos comunes para avanzar en políticas climáticas más efectivas desde los territorios
🏛️ Aporte desde la ingeniería y la interdisciplinariedad
Durante la actividad, Paola Leal Mora, Decana de la Facultad de Ingeniería de la UCT, enfatizó el rol articulador de la universidad y la importancia de ampliar la participación institucional:
“Como Facultad de Ingeniería, formamos parte del Nodo-GAL desde el año 2021, representando a nuestra universidad en esta red nacional que impulsa la gestión ambiental y climática desde los territorios. Contamos con la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental y hemos participado activamente en talleres, cursos y seminarios para fortalecer capacidades en la postulación a fondos públicos, así como en la difusión del conocimiento científico en temáticas medioambientales.
Este 2025 hemos tomado la decisión, en conjunto con el Nodo, de ampliar la participación institucional, invitando a integrar este trabajo a la Facultad de Recursos Naturales y al Comité de Sustentabilidad de la UCT, con el fin de proyectar un aporte más interdisciplinario y colaborativo. Estas instancias son parte de nuestro compromiso con la vinculación territorial, regional y nacional.”
🤝 Participación amplia y colaborativa
El programa contempló ponencias y conversatorios moderados por especialistas de la Universidad de Chile, la Universidad del Bío-Bío y la UCT, junto con exposiciones de experiencias municipales de Temuco y Carahue. La jornada finalizó con un plenario colectivo, donde se compartieron aprendizajes y se proyectaron líneas de acción conjunta para fortalecer la implementación local de la Ley Marco de Cambio Climático.
El Seminario de Invierno Nodo-GAL 2025 reafirmó el compromiso de la Universidad Católica de Temuco como espacio de encuentro, reflexión y generación de conocimiento, al servicio de la acción climática desde los territorios, en colaboración con instituciones públicas, municipios, comunidades y universidades de todo el país.
Sobre el autor: Paula Vidal – Dirección de Comunicaciones y Marketing Universidad Católica de Temuco