UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias” congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la Universidad Católica de Temuco como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco en colaboración con la Red Nacional de Investigación en Docencia en Educación Superior (RENIDES), congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la UCT como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

La actividad se extendió por dos jornadas y permitió socializar experiencias, evidencias y reflexiones sobre los cambios que atraviesa la educación en ingeniería frente a los desafíos tecnológicos y sociales.

La decana de la Facultad de Ingeniería, Paola Leal Mora, subrayó la importancia del encuentro como una instancia que “reunió miradas diversas en torno a cómo la innovación docente impacta en el aprendizaje de calidad de los estudiantes, abriendo caminos para fortalecer la formación de ingenieros y generar redes de colaboración académica”.

Entre los expositores principales destacó Luis Hevia Rodríguez, académico del Departamento de Informática y subdirector de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien compartió la experiencia de la Feria de Software como modelo de aprendizaje activo y vinculación temprana con la comunidad y la industria.

También intervino Marcela Varas Contreras, directora del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, quien reflexionó sobre los desafíos de la inteligencia artificial generativa en la educación, señalando que “no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo educativo con currículos flexibles, microcertificaciones y un aprendizaje personalizado que incorpore ética y pensamiento crítico frente a la IA”.

Desde la propia UCT, el profesor Felipe Moncada presentó un piloto que busca integrar herramientas de IA en los laboratorios de Física, con el objetivo de optimizar el tiempo docente y potenciar el diálogo disciplinar con los estudiantes.

La dimensión internacional estuvo presente con las ponencias de Enrico Zacchei, académico de la Universidad de Salamanca (España), quien expuso lineamientos sobre innovación curricular y evaluación por competencias, y de Ana Faggi, académica de la Universidad de Flores (Argentina), que abordó la formación de ingenieros desde una perspectiva socioambiental.

El programa se enriqueció además con presentaciones de académicos de la UCT en torno a metodologías activas en ciencias básicas, inclusión digital y experiencias interdisciplinarias de comunidades de aprendizaje, destacadas como un modelo efectivo para integrar distintas disciplinas y potenciar la colaboración entre estudiantes y académicos. A ello se sumaron aportes de la Universidad de Magallanes, que expuso los retos formativos en contextos regionales y extremos, y de la Universidad de Aconcagua, que compartió experiencias sobre actualización curricular en ingeniería.

En conjunto, estas intervenciones evidenciaron que la innovación en la enseñanza de la ingeniería es un proceso transversal que avanza en distintas instituciones y territorios, con enfoques complementarios y colaborativos.

El seminario permitió contrastar realidades, compartir buenas prácticas y proyectar nuevas alianzas académicas, reafirmando el rol de la Universidad Católica de Temuco y de RENIDES como articuladores de debates y redes de alcance nacional e internacional en el ámbito de la formación en ingeniería.

Comparte la noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn