UCM y UCT fortalecen vínculos en jornada de trabajo colaborativa

8 octubre, 2025 -

En el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) se desarrolló una jornada de trabajo entre la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco (UCT), con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y establecer líneas de colaboración en docencia, investigación y vinculación con el medio.

La delegación de la UCT estuvo encabezada por la decana Paola Leal Mora, junto a la vicedecana Inés Rodríguez Araneda. También participaron Dafne Lagos Hurel, directora del Departamento de Procesos Industriales; Jacobo Hernández Montelongo, director del Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas; Julio Rojas Mora, director del Departamento de Ingeniería Informática; y los/as jefes/as de carrera Carmen Carter Leal (Ing. Eléctrica), Daniel Gallegos (Ing. Civil en Obras Civiles) y Jaime Castillo Pincheira (Ing. Civil Industrial). Además, integró la comitiva el Gestor Estratégico y Coordinador de Vínculo de la Facultad, Carlos Oñate Vilches.

Por parte de la UCM, encabezó el encuentro el decano Wladimir Soto Silva, acompañado por Efraín Rivera Berríos, director del Departamento de Obras Civiles, y Felipe Valencia Díaz, director del Departamento de Computación e Industrias. La jornada fue moderada por Luis Felipe Monsalve, gestor curricular de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, y contó con la participación de académicos, gestores y profesionales de vinculación de ambas instituciones.

Durante el encuentro se abordaron dos grandes líneas de trabajo:

Vinculación con el Medio y Formación Profesional, donde se discutieron estrategias institucionales para fortalecer la relación universidad–territorio, los mecanismos de detección de necesidades locales y la inserción de las prácticas profesionales como espacios de vinculación aplicada.

Investigación Aplicada, Publicaciones y Postulación a Proyectos, centrada en la articulación entre investigación y docencia, la proyección de publicaciones conjuntas, la difusión de resultados y la potenciación de la revista científica Electronic Journal of Energy & Environment, editada por la Facultad de Ingeniería UCT.

Esta instancia se enmarca en los proyectos estratégicos PEP de la Facultad de Ingeniería UCT, entre ellos el FINGPEP202501, orientado al fortalecimiento de la vinculación y la transferencia tecnológica mediante un sistema integrado de asistencias técnicas, I+D+i+e y educación continua, así como los proyectos FINGPEP202502 y FINGPEP202506, enfocados en la consolidación de redes académicas y la productividad científica en el ámbito industrial.

La jornada concluyó con un recorrido por las instalaciones del Campus San Miguel, donde la delegación de la UCT visitó laboratorios y talleres especializados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, conociendo in situ las capacidades técnicas y de investigación de la institución. Esta visita permitió fortalecer los lazos de colaboración y proyectar un plan de trabajo conjunto que contribuya al desarrollo científico, formativo y territorial de ambas universidades católicas.

Estudiantes del Colegio Providencia de Temuco viven jornada universitaria en la Facultad de Ingeniería UCT

-

El pasado martes 23 de septiembre, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco recibió con entusiasmo a una delegación compuesta por 71 estudiantes mujeres del Colegio Providencia del Sagrado Corazón de Temuco, quienes participaron en una jornada de vinculación pedagógica que buscó acercarlas al mundo de la ingeniería y las ciencias desde una perspectiva vocacional, práctica y transformadora.

La iniciativa fue impulsada por la profesora Fabiola Tripailaf, exalumna de nuestra casa de estudios, junto a las docentes María Soledad Rasse y Verónica Ruiz, quienes acompañaron a las estudiantes en una experiencia formativa que combinó reflexión, experimentación y diálogo con referentes femeninos de la ingeniería.

La Vicedecana de la Facultad, Dra. Inés Rodríguez Araneda, dio la bienvenida a la delegación, destacando la importancia de generar instancias de orientación temprana con enfoque de género y vocación científica.

Durante la jornada, las estudiantes participaron en una clase magistral a cargo del Dr. Emilio Cariaga, recorrieron laboratorios de energías renovables y robótica, y conocieron de cerca las instalaciones del Campus CRC16. Uno de los momentos más significativos fue la presentación de la agrupación WIE – IEEE (Women in Engineering), espacio liderado por estudiantes de la Facultad que compartieron sus propias experiencias, trayectorias y desafíos en su camino como futuras ingenieras.

Esta instancia permitió a las estudiantes no solo conocer la infraestructura y oferta académica de la Facultad, sino también conectar emocional y vocacionalmente con historias reales de éxito y superación, contadas en primera persona por jóvenes que hoy cursan sus estudios en nuestra Universidad.

Desde el Decanato de la Facultad de Ingeniería agradecemos sinceramente la participación del equipo docente del Colegio Providencia, a la Dra. Inés Rodríguez Araneda, al Dr. Emilio Cariaga, a las carreras participantes y especialmente a las estudiantes de la agrupación WIE – IEEE, por inspirar con su testimonio a las futuras generaciones.

Conversatorio destacó el rol de las mujeres en ingeniería y estadística

29 septiembre, 2025 -

Académicas de distintas universidades del país compartieron sus trayectorias, desafíos y aprendizajes en la primera edición de este espacio, orientado a visibilizar el aporte femenino en áreas STEM y fomentar la equidad de género en la investigación, la docencia y el desarrollo científico-tecnológico.

En su primera edición, el conversatorio de mujeres en ingeniería y estadística constituyó un espacio de reflexión y visibilización del rol de las mujeres en áreas STEM. La instancia buscó poner en valor sus trayectorias profesionales y académicas, así como los desafíos que enfrentan en la investigación, la docencia y el desarrollo científico-tecnológico, con el propósito de promover la equidad de género y fomentar la participación inclusiva en estas disciplinas.

La actividad reunió a Karol Santoro Pizarro, académica de la Universidad de Antofagasta;  Yolanda Gómez Olmos, académica de la Universidad del Biobío; la vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UCT, Inés Rodríguez Araneda; y la decana de la misma facultad, Paola Leal Mora. Todas ellas compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre los retos de abrir camino en ámbitos tradicionalmente masculinizados como la estadística y la ingeniería.

Para la académica Karol Santoro, este tipo de encuentros representan “un avance gigantesco para visibilizar que las mujeres dentro de estas distintas áreas sí pueden avanzar y llegar a grandes cargos”. Asimismo, valoró la posibilidad de compartir con investigadoras de distintos territorios, destacando que “para mí esta instancia ha sido un espacio de crecimiento, nos entrega una mirada distinta, estoy muy agradecida de este espacio”. 

Desde la Universidad del Biobío,  Yolanda Gómez Olmos recalcó que es fundamental transmitir referentes a las nuevas generaciones. “Para ninguna fue fácil, pero eso no significó que no llegáramos a donde teníamos que llegar. Se puede, y la idea es visibilizar. Que haya más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es clave para que las futuras colegas vean que hay referentes y que sí es posible”, afirmó.

Por su parte, la vicedecana Inés Rodríguez Araneda subrayó que estas instancias permiten abrir el diálogo y ampliar horizontes. “Fortalecen el diálogo no solamente en el sentido de visibilizar lo que hacemos las mujeres en esta área, sino que además compartirlo con nuestros colegas. Ojalá que se sigan realizando estos espacios, donde puedan participar también más estudiantes y colegas, y así motivar a más niñas a ingresar a estas disciplinas”, destacó.

Finalmente, la decana Paola Leal Mora resaltó la relevancia de contar con referentes visibles. “Una de las mejores formas de aumentar la participación femenina es visibilizando a otras mujeres que están desempeñando labores de investigación o cargos de gestión. Estas actividades son fundamentales para mostrar que se puede compatibilizar la vida personal y académica, y para transmitir la experiencia de distintas generaciones”, sostuvo.

De esta manera, el conversatorio permitió evidenciar no solo los desafíos que aún enfrentan las mujeres en áreas altamente masculinizadas, sino también los esfuerzos que se están realizando para aumentar su participación, abriendo espacios de diálogo y reflexión en torno a esta temática.

UCT capacita a líderes sociales de Pitrufquén en calidad del aire y contaminación atmosférica

26 septiembre, 2025 -

Con el objetivo de fortalecer las capacidades comunitarias frente a uno de los principales problemas ambientales del sur de Chile, la Universidad Católica de Temuco (UCT), a través de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ingeniería, desarrolla desde hace algunos meses el proyecto de Vinculación con el Medio “Educando a la ciudadanía para una mejor calidad del aire”, en colaboración con la Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía y la Municipalidad de Pitrufquén.

La iniciativa, liderada por el académico Dr. Nicolás Schiappacasse Poyanco, contempla un ciclo de talleres de capacitación dirigido a líderes sociales de la comuna. Hasta ahora se han realizado cinco sesiones formativas, en las que los participantes han podido aprender sobre estructura y funciones de la atmósfera, contaminantes del aire, planes de descontaminación atmosférica, efectos de la combustión residencial de leña y herramientas de gestión local para el mejoramiento de la calidad del aire.

El programa aún continúa con nuevas sesiones y contempla una ceremonia de cierre en el campus San Francisco de la UCT, lo que permitirá consolidar los aprendizajes y proyectar acciones comunitarias a largo plazo.

Durante las jornadas, académicos/as y estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental de la UCT han trabajado de manera conjunta con profesionales de la Seremi, en un ejercicio de bidireccionalidad que articula conocimientos científicos con la experiencia territorial de los dirigentes sociales.

“Este proyecto busca entregar herramientas prácticas y conocimientos técnicos a dirigentes sociales, para que se conviertan en agentes multiplicadores dentro de sus comunidades. En un territorio donde la calefacción a leña impacta fuertemente la calidad del aire, la educación ambiental se vuelve fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible”, destacó el Dr. Nicolás Schiappacasse P., académico de la Facultad de Ingeniería de la UCT y director de la iniciativa.

El proyecto es financiado por el Fondo de Proyectos Internos de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de Temuco, lo que refuerza el compromiso institucional con la sustentabilidad territorial y con el fortalecimiento de capacidades comunitarias frente a problemáticas ambientales.


Un modelo de vinculación efectiva

Esta iniciativa refleja en la práctica los atributos de la Política de Vinculación con el Medio de la UCT: bidireccionalidad, pertinencia, transversalidad y permanencia. Además, demuestra el valor de generar alianzas estratégicas con organismos públicos y comunitarios, ya que al trabajar de manera coordinada con la Seremi del Medio Ambiente, el Municipio de Pitrufquén y dirigentes sociales, se logran resultados más potentes y sostenibles, que trascienden la sala de clases y se convierten en acciones concretas de cambio para la comunidad.

A través de este curso, la UCT no solo transfiere conocimiento científico y tecnológico, sino que también recoge saberes, preocupaciones y propuestas desde el propio territorio, fortaleciendo la construcción conjunta de soluciones ambientales y lazos de confianza con la comunidad de Pitrufquén.


Cobertura en medios y redes

TALLER VIRTUAL NODOGAL 2025 ¿Cómo postular al Concurso Proyectos Sustentables Ciudadanos – FPA MMA?

23 septiembre, 2025 -

24 de septiembre de 2025 | 16:00 horas | Modalidad virtual vía Zoom

El Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (Nodo-GAL) invita a organizaciones comunitarias, municipios y ciudadanos interesados a participar en el taller virtual «¿Cómo postular al Concurso Proyectos Sustentables Ciudadanos – FPA MMA?».

Este taller tiene como objetivo principal orientar y capacitar a los participantes en el proceso de postulación al Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2025 del Ministerio del Medio Ambiente, brindando las herramientas necesarias para desarrollar proyectos ambientales exitosos.

Líneas temáticas que se abordarán en salas simultáneas:

💧 Sala 1: Ecotecnias Hídricas

🌍 Sala 2: Cambio Climático y Descontaminación Ambiental

♻️ Sala 3: Economía Circular y Gestión de Residuos

🦋 Sala 4: Valoración y Conservación de la Biodiversidad

💡 Sala 5: Eficiencia Energética

Metodología:

  • Charla introductoria sobre el FPA 2025

  • Presentación detallada de bases y requisitos

  • Sesiones prácticas por línea temática

  • Espacio para consultas específicas

Inscripciones:

Dirigido a:

  • Organizaciones sociales y comunitarias

  • Funcionarios municipales

  • Emprendedores sustentables

  • Público general interesado en proyectos ambientales

Organiza:

  • Nodo-GAL (Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local)

Consultas:
Para más información, escribir al correo: conate@uct.cl

Paola Leal Mora asumió como Decana de la Facultad de Ingeniería de la UCT

-

Con una ceremonia realizada en el Campus San Juan Pablo II, la Universidad Católica de Temuco formalizó la instalación de la decanatura de la Facultad de Ingeniería, en la que la académica Paola Leal Mora asumió el cargo.

La académica Paola Leal Mora asumió oficialmente la decanatura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, tras la aprobación de su nombramiento por parte del Honorable Consejo Superior. La ceremonia de instalación marca el inicio de un nuevo período de gestión y contó con la participación de autoridades universitarias, estudiantes y gran parte de la comunidad de la facultad de Ingeniería

Durante el acto, el Vice Gran Canciller de la UCT, Presbítero Leonardo Villagrán Santana, entregó una bendición a la nueva decana, subrayando la importancia de que su labor se realice en un espíritu de diálogo y colaboración. Asimismo, recalcó la relevancia de mantener la capacidad de escucha y el trabajo conjunto entre todos los estamentos de la Facultad.

Por su parte, la Rectora Marcela Momberg Alarcón destacó los desafíos que se proyectan para este nuevo período: “Esta ceremonia es muy simbólica dado que es la instalación del nuevo período de decanatura que está recayendo en la académica Paola Leal Mora. Esta es una facultad que tiene muchos desafíos y tareas por delante, desafíos que tienen que irse alineando con los portafolios estratégicos de la facultad y también con el Plan de Desarrollo Institucional. Ella es quien encabeza esta facultad, pero obviamente tiene que haber un trabajo colaborativo de los distintos departamentos, los distintos equipos académicos, administrativos y por supuesto en conjunto con los estudiantes, para que proyecten hacia dónde quieren crecer y cómo quieren avanzar”.

Al asumir el cargo, la decana Paola Leal Mora agradeció la confianza depositada en su nombramiento y expresó el orgullo y la responsabilidad de iniciar este ciclo: “Fue un momento bien emotivo porque estaba gran parte de la facultad aquí presente y deseándome parabienes, eso se toma con mucho cariño. Siento el respaldo de la gente de la comunidad y espero no defraudarlos. Me lo tomo con harto orgullo y agradecimiento porque las autoridades confían en mí para poder asumir esta tarea. Pero también con cautela, esperando en Dios que me dé sabiduría, para poder escuchar y llegar a todas las personas de la comunidad y de la facultad para que podamos concretar esta meta común”.

Respecto a los desafíos de su gestión, la decana Paola Leal Mora, adelantó que estarán enfocados en la consolidación de la Facultad, el fortalecimiento de la investigación, la mejora de la docencia y los indicadores de progresión, la diversificación de la oferta formativa y el incremento de la vinculación con el medio. “Son varios desafíos que tenemos que enfrentar, pero con la ayuda de la comunidad y de Dios creo que lo podemos lograr. Lo más importante es tener la confianza de las personas y que ellos crean en lo que estamos haciendo”, recalcó.

Revisa la galería completa haciendo click en el ícono de FLICKR

Workshop “Estadística desde La Araucanía” – Conversatorio “Mujeres en la Estadística e Ingeniería”

-

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco invita a participar en el Workshop “Estadística desde La Araucanía”, que se desarrollará entre el 24 y 26 de septiembre de 2025 en el Campus San Juan Pablo II. Este encuentro académico busca generar un espacio de formación, diálogo y colaboración en torno al uso y aplicación de la estadística en diversas disciplinas, con un enfoque en los desafíos y oportunidades que emergen desde nuestra región.

Dentro de su programa, destaca el Conversatorio “Mujeres en la Estadística e Ingeniería”, que tendrá lugar el martes 24 de septiembre a las 11:30 horas en la sala CPJ08-290.

En su primera edición, este conversatorio constituye un espacio de reflexión y visibilización del rol de las mujeres en áreas STEM, poniendo en valor sus trayectorias profesionales y académicas, así como los desafíos que enfrentan en la investigación, la docencia y el desarrollo científico-tecnológico. La actividad busca promover la equidad de género y fomentar la participación inclusiva en contextos donde la estadística y la ingeniería cumplen un rol estratégico para la sociedad.

Además de este conversatorio, el Workshop contempla actividades formativas como el curso práctico “Análisis de datos con R”, dictado por el Dr. Diego Gallardo, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre entre las 15:00 y 17:00 horas en la sala CPJ08-390. Este curso está especialmente orientado a estudiantes que se encuentran desarrollando proyectos de tesis, ya que entrega herramientas aplicadas de análisis estadístico útiles para investigaciones en áreas como la ingeniería, la salud y las ciencias sociales.

Con este Workshop, la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la formación estadística, la difusión del conocimiento y la construcción de comunidades académicas más diversas, inclusivas y colaborativas.

📍 Fecha: 24 al 26 de septiembre de 2025
📍 Lugar: Universidad Católica de Temuco, Campus San Juan Pablo II

Proyecto de Vinculación con el Medio: “Gigantografías Científico-Artísticas” inicia su primer taller en la Escuela Rural Quechurehue

22 septiembre, 2025 -

El pasado 21 de agosto, se llevó a cabo con éxito el primer taller del proyecto de Vinculación con el Medio “Gigantografías Científico-Artísticas: La belleza geológica microscópica de nuestro territorio”, una iniciativa impulsada por académicos y académicas de la carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, que además contó con la activa participación de estudiantes de la misma carrera.

La jornada se desarrolló junto a los estudiantes de octavo básico de la Escuela Rural Quechurehue, en la comuna de Cunco, quienes participaron en charlas y actividades didácticas sobre geología general, geología local de Cunco, minerales característicos y los geositios del sector. El propósito central fue democratizar el conocimiento científico y vincularlo con el territorio, en coherencia con los principios de bidireccionalidad, pertinencia, permanencia y transversalidad que guían la política institucional de Vinculación con el Medio.

Como parte de la experiencia, se recolectaron muestras de rocas de la comuna, las cuales serán preparadas en cortes delgados para su observación microscópica en laboratorio. En la siguiente etapa, los y las estudiantes podrán descubrir bajo el microscopio la belleza y diversidad de las rocas de su propio entorno, integrando ciencia, arte y patrimonio natural.

Este proyecto interdisciplinario, que combina geología, arte, educación e interculturalidad, busca no solo valorar el patrimonio geológico de La Araucanía, sino también generar aprendizajes recíprocos y experiencias significativas entre la universidad y su entorno. Sus resultados se expresarán en gigantografías científico-artísticas interactivas, exposiciones itinerantes y material pedagógico intercultural que fortalecerán la identidad territorial y el vínculo universidad-comunidad.

La iniciativa es parte del Fondo de Proyectos Internos de Vinculación con el Medio 2025, herramienta institucional que promueve el encuentro virtuoso entre ciencia, saberes y culturas, contribuyendo al desarrollo integral de las personas y al fortalecimiento del rol público de la Universidad Católica de Temuco en el territorio

ROSEN y la Facultad de Ingeniería fortalecen su vínculo a través de experiencias formativas en terreno

12 septiembre, 2025 -

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Católica de Temuco visitaron la planta de ROSEN en Temuco, en una instancia que refuerza la colaboración entre la academia y la empresa, generando espacios de aprendizaje compartido y de mutuo beneficio.

En el marco de la asignatura Gestión de Operaciones, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco realizó una visita pedagógica a la planta de ROSEN, empresa chilena de origen familiar fundada en 1958 en la ciudad de Temuco.

La actividad tuvo como propósito acercar a las y los futuros profesionales al funcionamiento real de los procesos de producción, logística y control de calidad que caracterizan a una de las compañías líderes en la fabricación y comercialización de colchones, camas, ropa de cama y muebles para Chile y América Latina.

La visita fue guiada por dos profesionales formados en la Facultad de Ingeniería de la UCT, quienes hoy se desempeñan en ROSEN. Su participación permitió a las y los estudiantes conocer de primera fuente cómo se desarrollan las operaciones en una industria de alcance regional e internacional, así como valorar el rol que cumplen ingenieras e ingenieros en la mejora continua de los procesos productivos.

🌟 Un vínculo bidireccional
Esta experiencia refleja la importancia de la vinculación bidireccional entre la academia y la industria, donde el conocimiento se comparte y se retroalimenta en beneficio mutuo. Para la Facultad, significa ampliar las oportunidades de aprendizaje práctico y fortalecer la formación de profesionales con visión integral; mientras que para la empresa, implica contar con talento humano preparado, innovador y comprometido con el desarrollo de la región.

ROSEN, cuya sede y fábrica central se encuentran en Temuco, se ha consolidado como un motor de desarrollo económico y social en La Araucanía, impulsando la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la generación de empleo en el territorio.

Con esta actividad, la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con una formación de excelencia, que une teoría y práctica, y que prepara a las y los futuros ingenieros e ingenieras para enfrentar los desafíos de la industria desde una perspectiva profesional y territorial.

 

UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros

11 septiembre, 2025 -

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias” congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la Universidad Católica de Temuco como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco en colaboración con la Red Nacional de Investigación en Docencia en Educación Superior (RENIDES), congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la UCT como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

La actividad se extendió por dos jornadas y permitió socializar experiencias, evidencias y reflexiones sobre los cambios que atraviesa la educación en ingeniería frente a los desafíos tecnológicos y sociales.

La decana de la Facultad de Ingeniería, Paola Leal Mora, subrayó la importancia del encuentro como una instancia que “reunió miradas diversas en torno a cómo la innovación docente impacta en el aprendizaje de calidad de los estudiantes, abriendo caminos para fortalecer la formación de ingenieros y generar redes de colaboración académica”.

Entre los expositores principales destacó Luis Hevia Rodríguez, académico del Departamento de Informática y subdirector de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien compartió la experiencia de la Feria de Software como modelo de aprendizaje activo y vinculación temprana con la comunidad y la industria.

También intervino Marcela Varas Contreras, directora del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, quien reflexionó sobre los desafíos de la inteligencia artificial generativa en la educación, señalando que “no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo educativo con currículos flexibles, microcertificaciones y un aprendizaje personalizado que incorpore ética y pensamiento crítico frente a la IA”.

Desde la propia UCT, el profesor Felipe Moncada presentó un piloto que busca integrar herramientas de IA en los laboratorios de Física, con el objetivo de optimizar el tiempo docente y potenciar el diálogo disciplinar con los estudiantes.

La dimensión internacional estuvo presente con las ponencias de Enrico Zacchei, académico de la Universidad de Salamanca (España), quien expuso lineamientos sobre innovación curricular y evaluación por competencias, y de Ana Faggi, académica de la Universidad de Flores (Argentina), que abordó la formación de ingenieros desde una perspectiva socioambiental.

El programa se enriqueció además con presentaciones de académicos de la UCT en torno a metodologías activas en ciencias básicas, inclusión digital y experiencias interdisciplinarias de comunidades de aprendizaje, destacadas como un modelo efectivo para integrar distintas disciplinas y potenciar la colaboración entre estudiantes y académicos. A ello se sumaron aportes de la Universidad de Magallanes, que expuso los retos formativos en contextos regionales y extremos, y de la Universidad de Aconcagua, que compartió experiencias sobre actualización curricular en ingeniería.

En conjunto, estas intervenciones evidenciaron que la innovación en la enseñanza de la ingeniería es un proceso transversal que avanza en distintas instituciones y territorios, con enfoques complementarios y colaborativos.

El seminario permitió contrastar realidades, compartir buenas prácticas y proyectar nuevas alianzas académicas, reafirmando el rol de la Universidad Católica de Temuco y de RENIDES como articuladores de debates y redes de alcance nacional e internacional en el ámbito de la formación en ingeniería.