ROSEN y la Facultad de Ingeniería fortalecen su vínculo a través de experiencias formativas en terreno

12 septiembre, 2025 -

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Católica de Temuco visitaron la planta de ROSEN en Temuco, en una instancia que refuerza la colaboración entre la academia y la empresa, generando espacios de aprendizaje compartido y de mutuo beneficio.

En el marco de la asignatura Gestión de Operaciones, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco realizó una visita pedagógica a la planta de ROSEN, empresa chilena de origen familiar fundada en 1958 en la ciudad de Temuco.

La actividad tuvo como propósito acercar a las y los futuros profesionales al funcionamiento real de los procesos de producción, logística y control de calidad que caracterizan a una de las compañías líderes en la fabricación y comercialización de colchones, camas, ropa de cama y muebles para Chile y América Latina.

La visita fue guiada por dos profesionales formados en la Facultad de Ingeniería de la UCT, quienes hoy se desempeñan en ROSEN. Su participación permitió a las y los estudiantes conocer de primera fuente cómo se desarrollan las operaciones en una industria de alcance regional e internacional, así como valorar el rol que cumplen ingenieras e ingenieros en la mejora continua de los procesos productivos.

🌟 Un vínculo bidireccional
Esta experiencia refleja la importancia de la vinculación bidireccional entre la academia y la industria, donde el conocimiento se comparte y se retroalimenta en beneficio mutuo. Para la Facultad, significa ampliar las oportunidades de aprendizaje práctico y fortalecer la formación de profesionales con visión integral; mientras que para la empresa, implica contar con talento humano preparado, innovador y comprometido con el desarrollo de la región.

ROSEN, cuya sede y fábrica central se encuentran en Temuco, se ha consolidado como un motor de desarrollo económico y social en La Araucanía, impulsando la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la generación de empleo en el territorio.

Con esta actividad, la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con una formación de excelencia, que une teoría y práctica, y que prepara a las y los futuros ingenieros e ingenieras para enfrentar los desafíos de la industria desde una perspectiva profesional y territorial.

 

UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros

11 septiembre, 2025 -

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias” congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la Universidad Católica de Temuco como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco en colaboración con la Red Nacional de Investigación en Docencia en Educación Superior (RENIDES), congregó a especialistas de Chile, España y Argentina para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la UCT como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

La actividad se extendió por dos jornadas y permitió socializar experiencias, evidencias y reflexiones sobre los cambios que atraviesa la educación en ingeniería frente a los desafíos tecnológicos y sociales.

La decana de la Facultad de Ingeniería, Paola Leal Mora, subrayó la importancia del encuentro como una instancia que “reunió miradas diversas en torno a cómo la innovación docente impacta en el aprendizaje de calidad de los estudiantes, abriendo caminos para fortalecer la formación de ingenieros y generar redes de colaboración académica”.

Entre los expositores principales destacó Luis Hevia Rodríguez, académico del Departamento de Informática y subdirector de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien compartió la experiencia de la Feria de Software como modelo de aprendizaje activo y vinculación temprana con la comunidad y la industria.

También intervino Marcela Varas Contreras, directora del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, quien reflexionó sobre los desafíos de la inteligencia artificial generativa en la educación, señalando que “no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo educativo con currículos flexibles, microcertificaciones y un aprendizaje personalizado que incorpore ética y pensamiento crítico frente a la IA”.

Desde la propia UCT, el profesor Felipe Moncada presentó un piloto que busca integrar herramientas de IA en los laboratorios de Física, con el objetivo de optimizar el tiempo docente y potenciar el diálogo disciplinar con los estudiantes.

La dimensión internacional estuvo presente con las ponencias de Enrico Zacchei, académico de la Universidad de Salamanca (España), quien expuso lineamientos sobre innovación curricular y evaluación por competencias, y de Ana Faggi, académica de la Universidad de Flores (Argentina), que abordó la formación de ingenieros desde una perspectiva socioambiental.

El programa se enriqueció además con presentaciones de académicos de la UCT en torno a metodologías activas en ciencias básicas, inclusión digital y experiencias interdisciplinarias de comunidades de aprendizaje, destacadas como un modelo efectivo para integrar distintas disciplinas y potenciar la colaboración entre estudiantes y académicos. A ello se sumaron aportes de la Universidad de Magallanes, que expuso los retos formativos en contextos regionales y extremos, y de la Universidad de Aconcagua, que compartió experiencias sobre actualización curricular en ingeniería.

En conjunto, estas intervenciones evidenciaron que la innovación en la enseñanza de la ingeniería es un proceso transversal que avanza en distintas instituciones y territorios, con enfoques complementarios y colaborativos.

El seminario permitió contrastar realidades, compartir buenas prácticas y proyectar nuevas alianzas académicas, reafirmando el rol de la Universidad Católica de Temuco y de RENIDES como articuladores de debates y redes de alcance nacional e internacional en el ámbito de la formación en ingeniería.

Eco-Huellas Escolares: El proyecto UCT que acerca la ciencia a la enseñanza básica

-

La iniciativa promueve la sostenibilidad y vinculación efectiva entre la Universidad Católica de Temuco y la comunidad, mediante un enfoque práctico e interdisciplinario.

El proyecto de vinculación con el medio “Eco-Huellas Escolares: Construyendo Identidad Territorial” liderado por la académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, Dra. Patricia Oliveira, tiene como principal objetivo fortalecer la educación ambiental y tecnológica en estudiantes de 8° básico del Complejo Educacional La Granja de Cajón. Para ello, se ha diseñado un plan de trabajo participativo e interdisciplinario que contempla talleres prácticos, actividades de diseño y construcción, y la elaboración de adoquines ecológicos fabricados con cemento y fibras naturales locales, los que darán forma a un espacio conmemorativo dentro del establecimiento.

 

Como parte de este proceso formativo, el proyecto contempla la realización de talleres enfocados a distintas áreas de la ciencia e ingeniería. A la fecha, se han desarrollado talleres de drones, de simulación, “la naturaleza como laboratorios”, “importancia de investigar”, y visitas a los laboratorios de ingeniería de nuestra Universidad; lo que permitió a las y los estudiantes participar en demostraciones prácticas y vincular sus aprendizajes con el quehacer científico universitario.

 

Eco-Huellas Escolares se enmarca en los lineamientos institucionales de vinculación con el medio de la UCT, promoviendo aprendizajes significativos, identidad territorial y conciencia ambiental. Así como también fomentando la bidireccionalidad del conocimiento y el trabajo colaborativo entre la universidad y la comunidad escolar, involucrando a estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil Química.

Esta iniciativa culminará en diciembre de este año, con la instalación del espacio conmemorativo en el colegio y la presentación de resultados en el III Encuentro Científico de Ingeniería Multidisciplinaria, instancia en la que los estudiantes del Complejo Educacional La Granja compartirán sus aprendizajes y experiencias a través de la comunicación científica.

Autor: Javiera Neira M. Comunicaciones DIRITT

Nota original: https://diritt.uct.cl/eco-huellas-escolares-el-proyecto-uct-que-acerca-la-ciencia-a-la-ensenanza-basica/

Taller Internacional en UCT fortaleció redes en Ingeniería de Materiales e Infraestructura Minera

8 septiembre, 2025 -

La actividad, enmarcada en el Proyecto PEP FINGPEP202506, reunió a destacados especialistas de Argentina y Chile, quienes dialogaron con académicos y estudiantes sobre tendencias, desafíos y oportunidades de colaboración científica en el ámbito de la ingeniería.

Con el objetivo de fortalecer la productividad científica, la innovación y la transferencia tecnológica del Departamento de Obras Civiles y Geología, la Universidad Católica de Temuco desarrolló el Taller con Expertos Internacionales en el Campus San Juan Pablo II. La jornada contó con la participación del Dr. Juan Pérez Ipiña, ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de La Plata y doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad Federal do Paraná, junto al consultor en infraestructura crítica Philippo Correa Marchant.

El director del Departamento de Obras Civiles y Geología, Cristian Farías Vega, explicó que esta iniciativa responde a una estrategia de desarrollo que busca robustecer la productividad académica y avanzar hacia la creación de un programa de posgrado.

“Tenemos la idea de crecer y mantenernos al día con las tendencias de la industria. Por eso es fundamental traer a expositores de renombre que nos muestren qué se está investigando y hacia dónde se proyectan áreas emergentes como la infraestructura crítica minera. Esto no solo guía a los académicos, sino también a los estudiantes, mostrándoles que hay nuevos temas en los que seguir formándose”, señaló.

Desde Argentina, Juan Pérez Ipiña valoró la oportunidad de estrechar lazos con la UCT y de incentivar a los estudiantes a participar activamente en espacios de investigación:

“Es muy importante el trabajo entre distintas universidades y la participación de los estudiantes en grupos de investigación. Cuando un estudiante sale de su laboratorio y asiste a congresos o encuentros como este, se motiva mucho más y proyecta mejor su desarrollo académico”, afirmó.

En tanto, Philippo Correa Marchant destacó la pertinencia de acercar la experiencia del sector minero a los futuros profesionales:

“Lo importante es la voluntad de crecer y de seguir transfiriendo conocimiento hacia los estudiantes de pregrado y posgrado. Me parece fantástico que estén avanzando en la creación de un posgrado y en generar conocimiento aplicado para la realidad de nuestro país. Desde mi rubro que es la operación minera hay total disposición para colaborar en este camino”, expresó.

La actividad forma parte de las acciones orientadas a promover talleres para investigadores, visitas de expertos externos y pasantías que nutren sobre el estado del arte en distintas disciplinas y generan vínculos con el sector productivo y público. En ese sentido, constituye un paso clave en el fortalecimiento de las redes académicas y productivas del Departamento, fomentando la vinculación internacional y motivando la participación de estudiantes en investigación aplicada.

Seminario internacional reunió cerca de 100 participantes para abordar los factores que gatillan colapsos volcánicos

7 septiembre, 2025 -

Académicos de Francia y Chile compartieron avances en investigación sobre avalanchas volcánicas y riesgos asociados, en una instancia organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco en el marco del proyecto ANID FOVI240236.

En el Auditorio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II se desarrolló el Seminario Internacional “Condiciones gatillantes de colapsos volcánicos”, actividad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco en el marco del proyecto ANID FOVI240236. El encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales en torno a los procesos que desencadenan avalanchas volcánicas y sus implicancias geológicas y sociales, con una activa participación de estudiantes y académicos.

La jornada contó con las exposiciones del Dr. Benjamin van Wyk de Vries (Université Clermont Auvergne, Francia), quien abordó la fragilidad estructural de los volcanes; del Dr. Benigno Godoy (Universidad San Sebastián), que presentó los procesos de alteración hidrotermal en volcanes del norte de Chile; y de la Dra. Inés Rodríguez (Universidad Católica de Temuco), quien expuso sobre el fortalecimiento de redes para el estudio de los casos Antuco y Calbuco en el sur del país.


Valoración institucional

Para la decana de la Facultad de Ingeniería, Paola Leal Mora, el seminario refleja el compromiso de la UCT con la investigación y la formación de excelencia:

“Valoramos profundamente la amplia participación de nuestros estudiantes y académicos en este seminario. Instancias como esta fortalecen los vínculos entre instituciones nacionales e internacionales y permiten difundir conocimiento científico de gran relevancia para comprender los riesgos volcánicos y contribuir a la resiliencia de nuestros territorios”, afirmó.

En la misma línea, la vicedecana Inés Rodríguez Araneda destacó que el seminario se enmarca en los objetivos del proyecto FOVI240236, orientado a fortalecer redes de colaboración:

“Es sumamente interesante y nutritivo poder abrir estos espacios, especialmente en una región tan volcánica como La Araucanía. Llevo años trabajando con Benigno y Benjamín, somos colegas y amigos, y aprovechar esta instancia permite generar mayor conocimiento y motivación para seguir avanzando en este tipo de proyectos”, señaló.


Mirada internacional y territorial

El académico francés Benjamin van Wyk de Vries valoró la recepción de la comunidad universitaria en su primera visita a Temuco:

“Lo que es impresionante es que había tantos estudiantes que llenaron una sala muy grande. Había muchas preguntas al final y se inició una discusión muy interesante que esperamos continuar en las próximas semanas”, comentó.

Por su parte, el Dr. Benigno Godoy Neira subrayó la relevancia de visibilizar este tipo de fenómenos y su impacto en distintos territorios:

“Siempre es bueno tener participación con universidades extranjeras. Fue gratificante ver tanto interés, hubo bastante interacción con los estudiantes y eso es motivador. A veces las preguntas que nos hacen son ideas nuevas, perspectivas que enriquecen los proyectos en curso”, indicó.


Conversatorio sobre gestión del riesgo

Durante la tarde, se realizó el conversatorio “Gestión del riesgo ante amenazas volcánicas”, dictado por el Dr. Benjamin van Wyk de Vries. La actividad reunió a cerca de 30 participantes, entre ellos estudiantes, docentes y profesionales del SENAPRED, quienes dialogaron en torno a estrategias de preparación y mitigación frente a escenarios de riesgo volcánico.


Conclusión

De esta manera, el Seminario Internacional “Condiciones gatillantes de colapsos volcánicos” y las actividades complementarias desarrolladas en la jornada se consolidaron como espacios de vinculación científica, internacional y territorial, permitiendo avanzar en el intercambio de conocimientos y en la construcción de redes de colaboración para la prevención y mitigación de riesgos naturales.

📸 Si quieres revisar la galería extendida de fotos originales del evento, haz click en el siguiente icono 👉

🌐 También puedes revisar esta nota en el sitio web de la Universidad Católica de Temuco.

Sobre la autora: Paula Vidal Fernández
Periodista – Dirección de Comunicación y Medios

Taller con Expertos Internacionales – Proyecto PEP FINGPEP202506 Fortalecimiento en la productividad científica, innovación y transferencia tecnológica del Departamento de Obras Civiles y Geología

4 septiembre, 2025 -

Taller con Expertos Internacionales – Proyecto PEP FINGPEP202506
Fortalecimiento en la productividad científica, innovación y transferencia tecnológica del Departamento de Obras Civiles y Geología

📅 Jueves 4 de septiembre de 2025
🕚 11:00 hrs.
📍 Auditorio CJP08-390, Campus San Juan Pablo II, UCT

Descripción

Este taller se enmarca en el Hito 1.4 del proyecto PEP FINGPEP202506, que contempla la realización de talleres, visitas de expertos externos y pasantías como instancias clave para nutrir al Departamento de Obras Civiles y Geología sobre el estado del arte en diversas áreas y generar vínculos con el sector académico, productivo y público.

La jornada contará con la participación de dos destacados expertos internacionales, quienes compartirán experiencias y desafíos en los ámbitos de la ingeniería de materiales, la mecánica de fracturas y la infraestructura crítica minera.

Objetivos

  • Promover la vinculación del Departamento con expertos de nivel internacional en áreas estratégicas.
  • Actualizar y ampliar el conocimiento de académicos y estudiantes en materias de ingeniería mecánica, metalurgia e infraestructura minera.
  • Generar redes de colaboración que aporten al fortalecimiento de la productividad científica y transferencia tecnológica.
  • Incentivar la participación de estudiantes en espacios de formación e investigación aplicada.

 

 Programa de actividades

11:00 – 11:05 | Bienvenida e inauguración

  • Palabras de la Decanatura / Dirección del Departamento.

11:05 – 11:35 | Charla 1: “Mecánica de Fracturas”

  • Expositor: Juan Pérez Ipiña
    Ingeniero Mecánico (Univ. Nacional de La Plata) y Doctor en Ingeniería Mecánica (Univ. Federal do Paraná). Amplia experiencia en ingeniería de materiales y metalurgia.

11:35 – 11:45 | Preguntas y diálogo (Charla 1)

11:45 – 12:15 | Charla 2: “Desafíos en Infraestructura Crítica Minera”

  • Expositor: Philippo Correa Marchant
    Ingeniero Civil Estructural (U. de Chile), 14 años en CODELCO como Ingeniero Especialista Operativo y actualmente Consultor en Infraestructura Crítica.

12:15 – 12:25 | Preguntas y diálogo (Charla 2)

12:25 – 12:30 | Cierre de la jornada

  • Síntesis y agradecimientos.

 

 

Taller práctico “Proyecto Ciencia Abierta” en Ingeniería y Geociencias

27 agosto, 2025 -

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco invita al Taller Práctico del Proyecto Ciencia Abierta: “Hacia una cultura de ciencia abierta en ingeniería y geociencias: formación y divulgación con enfoque regional”. La actividad se enmarca en la línea formativa impulsada por el proyecto InES Ciencia Abierta UCTemuco y la Dirección de Investigación (DIRINVES), orientada a instalar capacidades y buenas prácticas de ciencia abierta en la comunidad universitaria.

Objetivos

  • Fortalecer competencias en gestión y apertura de datos de investigación (repositorios, ética y legalidad, herramientas).

  • Promover una investigación responsable y abierta (participación pública, divulgación científica, integridad).

Programa y salas

Jueves 28 de agosto — 14:40 a 17:30 h
Campus San Juan Pablo II (CINAP)

  • Temática 1: Gestión y apertura de datos de investigación. Sala CJP10-220 (edificio Waldo Marchant, 2º piso).

  • Temática 2: Gestión y apertura de datos de investigación. Sala CJP11-215.

Durante la jornada habrá coffee disponible y, al finalizar el proyecto, se emitirá constancia de participación para respaldar compromisos académicos.

Público objetivo

Académicas/os e investigadoras/es de la Facultad, estudiantes de posgrado y profesionales vinculados al ciclo de la investigación.

Metodología

Sesión práctica con enfoque interdisciplinario, que combina contenidos teóricos, trabajo colaborativo y uso de herramientas para la gestión y apertura de datos.


Organiza: Facultad de Ingeniería UCT • DIRINVES – UCTemuco
Proyecto: InES Ciencia Abierta UCTemuco.

Seminario Internacional: Condiciones gatillantes de colapsos volcánicos

21 agosto, 2025 -

En el marco del Proyecto ANID FOVI240236, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco invita a participar en el Seminario Internacional “Condiciones gatillantes de colapsos volcánicos”, una instancia académica orientada a difundir los avances científicos sobre avalanchas volcánicas y sus implicancias geológicas y sociales.

📅 Fecha: 3 de septiembre de 2025
🕘 Horario: 09:00 – 12:00 hrs
📍 Lugar: Auditorio Cincuentenario (A50), Edificio Adalberto Salas, Campus San Juan Pablo II – UCT

👉 Inscripciones aquí: https://forms.gle/J45HvNWLtPwSPKgj8

Expositores invitados

  • Dr. Benjamin van Wyk de VriesUniversité Clermont Auvergne, Francia
    Volcanes bellos y mal construidos: gigantes con pies de arcilla.

  • Dr. Benigno GodoyUniversidad San Sebastián
    Alteración hidrotermal en volcanes como gatillante de colapsos volcánicos en el norte de Chile.

  • Dra. Inés RodríguezUniversidad Católica de Temuco
    Fortalecimiento de redes para el estudio de futuros colapsos de volcanes: casos del Antuco y Calbuco (sur de Chile).

Objetivos del seminario

  • Fortalecer la vinculación académica y científica entre la Université Clermont Auvergne (Francia) y la Universidad Católica de Temuco mediante el intercambio de experiencias y resultados de investigación.

  • Difundir los avances del Proyecto ANID FOVI240236 relacionados con el estudio de avalanchas volcánicas y sus implicancias geológicas.

  • Promover el diálogo académico y la formación de redes de colaboración en torno a la prevención y mitigación de riesgos volcánicos.

Este seminario constituye un espacio de vinculación internacional, consolidando la colaboración científica y acercando a la comunidad los avances en el estudio de fenómenos volcánicos, fomentando la reflexión sobre la prevención y mitigación de riesgos naturales en territorios expuestos.

📩 Contacto:
✉️ irodriguez@uct.cl
✉️ decanato-ing@uct.cl

👉 La actividad es abierta a toda la comunidad universitaria y público interesado.

Seminario de Invierno Nodo-GAL reunió a especialistas y municipios en la UCT para dialogar sobre la acción climática local

20 agosto, 2025 -

La Universidad Católica de Temuco fue sede del Seminario de Invierno 2025 del Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (Nodo-GAL), instancia que reunió a especialistas del ámbito académico, institucional y municipal para reflexionar en torno a los avances, desafíos y herramientas vinculadas a la Ley Marco de Cambio Climático y los Planes de Acción Climática Comunal (PACCC).

El evento, desarrollado en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, fue organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Recursos Naturales, en conjunto con el Nodo-GAL y las instituciones que lo integran. La jornada reunió a especialistas del mundo académico, institucional y municipal, generando un espacio de diálogo y colaboración que permitió visibilizar experiencias territoriales y fortalecer redes de trabajo en torno a la gestión ambiental local.

El Nodo-GAL es una red de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y diversas instituciones de educación superior, entre ellas:
la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Autónoma de Chile, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de Temuco.

✍️ Voces desde el territorio

Durante la apertura, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Dr. Miguel Escalona Ulloa, valoró la descentralización de estas instancias:

“Este encuentro es muy relevante porque rompe con la hegemonía de que estas actividades ocurran solo en Santiago. Nos permite construir lazos con actores locales, y además vemos con orgullo la participación de exalumnos que hoy ocupan cargos estratégicos en instituciones vinculadas al medioambiente”.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente, Carlos Rungruangsakorn, jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local e Institucional, destacó el carácter colaborativo del Nodo-GAL:

“El Nodo busca descentralizar la discusión. El estar hoy en la UCT es una señal de que los temas regionales son prioritarios. Aquí trabajamos con municipios, seremis y también con la academia, fortaleciendo la gestión ambiental desde la práctica y la investigación”.

Por su parte, el SEREMI del Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, subrayó la urgencia de abordar la crisis climática desde una mirada colectiva e intersectorial:

“El cambio climático no es algo abstracto, nos afecta en todo el país. Estas instancias son fundamentales porque no se pueden enfrentar los problemas ambientales desde una sola institución, se requiere un trabajo integral con municipios, organizaciones, sociedad civil y el mundo académico”.

La jornada incluyó diversas presentaciones, entre ellas la de Nataly Neira, del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Temuco, quien expuso sobre el proceso de formulación del PACCC comunal:

“Siempre nos hemos vinculado muy bien con la UCT en distintas actividades y, como exalumna, me enorgullece mantener este trabajo conjunto y el vínculo permanente con la institución”.

Desde la Universidad del Bío-Bío, M. Javiera Figueroa Fuentes, representante del Nodo-GAL, recalcó que:

“Nuestra misión es fomentar la gobernanza ambiental local, generando un espacio de articulación donde confluyen el Ministerio del Medio Ambiente, distintas universidades y actores locales para enfrentar desafíos como los Planes de Acción de Cambio Climático Comunal”.

🧑‍🏫 Expositores que aportaron con conocimiento y experiencia

La jornada contó con una amplia participación de expositoras y expositores del mundo público y académico, quienes presentaron diagnósticos, experiencias y propuestas para fortalecer la acción climática a nivel local.

  • Carlos Rungruangsakorn (Ministerio del Medio Ambiente) presentó una visión general del Nodo-GAL y su rol articulador con gobiernos locales.

  • Nataly Neira M. (Municipalidad de Temuco) compartió el proceso de elaboración del PACCC comunal, destacando el vínculo con la UCT.

  • Dr. Jaime Bustos G. (Universidad de La Frontera) expuso sobre el modelo de compostaje municipal desarrollado en Carahue, como ejemplo de gestión de residuos con enfoque climático.

  • Constanza Cabello A. (Universidad de Chile) moderó el primer conversatorio, promoviendo el diálogo entre los actores institucionales.

  • M. Javiera Figueroa F. (Universidad del Bío-Bío) moderó el segundo conversatorio, facilitando la articulación entre experiencias municipales y universitarias.

Los conversatorios permitieron analizar fortalezas y debilidades en la implementación de los PACCC, así como identificar desafíos comunes para avanzar en políticas climáticas más efectivas desde los territorios

 


🏛️ Aporte desde la ingeniería y la interdisciplinariedad

Durante la actividad, Paola Leal Mora, Decana de la Facultad de Ingeniería de la UCT, enfatizó el rol articulador de la universidad y la importancia de ampliar la participación institucional:

“Como Facultad de Ingeniería, formamos parte del Nodo-GAL desde el año 2021, representando a nuestra universidad en esta red nacional que impulsa la gestión ambiental y climática desde los territorios. Contamos con la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental y hemos participado activamente en talleres, cursos y seminarios para fortalecer capacidades en la postulación a fondos públicos, así como en la difusión del conocimiento científico en temáticas medioambientales.

Este 2025 hemos tomado la decisión, en conjunto con el Nodo, de ampliar la participación institucional, invitando a integrar este trabajo a la Facultad de Recursos Naturales y al Comité de Sustentabilidad de la UCT, con el fin de proyectar un aporte más interdisciplinario y colaborativo. Estas instancias son parte de nuestro compromiso con la vinculación territorial, regional y nacional.”


🤝 Participación amplia y colaborativa

El programa contempló ponencias y conversatorios moderados por especialistas de la Universidad de Chile, la Universidad del Bío-Bío y la UCT, junto con exposiciones de experiencias municipales de Temuco y Carahue. La jornada finalizó con un plenario colectivo, donde se compartieron aprendizajes y se proyectaron líneas de acción conjunta para fortalecer la implementación local de la Ley Marco de Cambio Climático.

El Seminario de Invierno Nodo-GAL 2025 reafirmó el compromiso de la Universidad Católica de Temuco como espacio de encuentro, reflexión y generación de conocimiento, al servicio de la acción climática desde los territorios, en colaboración con instituciones públicas, municipios, comunidades y universidades de todo el país.

 

Revisa la galería completa haciendo click en el ícono de FLICKR

Sobre el autor: Paula Vidal – Dirección de Comunicaciones y Marketing Universidad Católica de Temuco 

Inicio de la cohorte 2025 del Magíster en Matemáticas Aplicadas UC Temuco

19 agosto, 2025 -

El sábado 16 de agosto comenzaron oficialmente las actividades académicas de una nueva versión del Magíster en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Católica de Temuco, impartido por el Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Facultad de Ingeniería.

La cohorte 2025 está conformada por ocho estudiantes provenientes de Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles y Concepción, quienes iniciaron su proceso formativo en el Campus San Juan Pablo II.

De carácter profesional, el programa está orientado al desarrollo de competencias avanzadas más allá de la formación de pregrado, con énfasis en la formulación y resolución de problemas científico-tecnológicos que requieren el uso de herramientas de las matemáticas aplicadas.

El director del programa, Dr. Paulo Zúñiga, destacó el inicio de esta nueva etapa académica y expresó sus mejores deseos de éxito a los estudiantes, subrayando el compromiso de la UC Temuco con la formación de profesionales altamente especializados capaces de aportar a la solución de problemáticas nacionales e internacionales.