La formación universitaria actual se desarrolla en un entorno desafiante, caracterizado por transformaciones profundas en los sistemas productivos, una digitalización acelerada, mayores demandas de sostenibilidad y cambios significativos en los perfiles estudiantiles. En este contexto, la formación en ingeniería enfrenta el imperativo de adaptarse y responder con pertinencia a los requerimientos de una profesión cada vez más compleja, que demanda sólidas capacidades técnicas, pensamiento crítico, colaboración interdisciplinaria, toma de decisiones éticas y flexibilidad frente al cambio.
Ante este escenario, las universidades están llamadas a avanzar desde modelos tradicionales hacia propuestas formativas que integren innovación pedagógica con evidencia empírica sobre su efectividad, asegurando trayectorias de aprendizaje significativas y alineadas con los desafíos contemporáneos de la ingeniería.
Con este propósito, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, en colaboración con la Red Nacional de Investigación en Docencia en Educación Superior (RENIDES), organiza el ciclo de webinars “Transformaciones en la formación de ingeniería: Desde la innovación a las evidencias”, los días 5, 6 y 7 de agosto de 2025, en modalidad virtual.
Este evento busca ser un espacio de encuentro, socialización y reflexión en torno a experiencias formativas que han transitado desde propuestas innovadoras hacia estudios sistematizados con resultados concretos sobre su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje en carreras de ingeniería.
Líneas temáticas
🔹 Línea 1: Procesos de retroalimentación para el aprendizaje en ingeniería
Se abordarán experiencias que implementen estrategias de retroalimentación formativa, metacognitiva y motivacional, como mecanismos dialógicos, tecnologías de retroalimentación inmediata, rúbricas co-construidas o evaluaciones entre pares. Se espera conocer cómo estos enfoques contribuyen a la autonomía, el aprendizaje autorregulado y la mejora continua, con respaldo teórico y empírico.
🔹 Línea 2: Interdisciplinariedad como estrategia para el aprendizaje complejo e integrado
Se presentarán experiencias que integren diversas disciplinas mediante metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, retos o problemas, en colaboración entre asignaturas, carreras o facultades. Se analizará su impacto en el desarrollo de competencias como el pensamiento sistémico, la resolución de problemas y la transferencia de conocimientos.
🔹 Línea 3: Uso de inteligencia artificial en la formación de ingenieros
Se explorarán experiencias de integración de IA en la enseñanza de ingeniería, incluyendo tutorías inteligentes, generación automatizada de contenido, análisis predictivo y personalización del aprendizaje. Se promoverá una mirada crítica respecto a su potencial, sus implicancias éticas y su impacto en la relación pedagógica.
Participación y envío de trabajos
La convocatoria está abierta a docentes, investigadores, directivos y profesionales vinculados a la formación universitaria de ingenieros/as. Los trabajos seleccionados formarán parte de las Actas del Congreso y recibirán certificación institucional.
📅 Fechas clave del proceso:
Etapa | Fecha |
---|---|
Envío de trabajos | 14 de julio de 2025 |
Evaluación del Comité Científico | 21 de julio de 2025 |
Resultados de trabajos aceptados | 28 de julio de 2025 |
📨 Proceso de postulación
El envío de trabajos debe realizarse al correo rgarcia@uct.cl, utilizando exclusivamente el template oficial disponible en el siguiente botón. Los trabajos deben ajustarse a las instrucciones y estructura indicadas para ser considerados en el proceso de evaluación.